UPANISHADS

(conferencia de Klaas Stuive (Yogabrahmacharya)

El contenido de esta conferencia está basado en otro “El Misterio del Ser” del Dr. Wim van Vledder, los “Upanishads” de Blok, los Yoga Sutras de Patanjali, el Bhagavad Gita, la Biblia y las conferencias de Swami Veda Bharata, un Raja Yogui conectado con la antigua tradición del Yoga del Himalaya, así como mis experiencias personales como Maestro de Yoga. . Para la explicación de los Upanishads, elegí Brihadaranyaka Upanishad.

Introducción

La palabra Upanishad significa "sentarse con". Se refiere a sentarse alrededor de un maestro para escuchar sus enseñanzas. Esta enseñanza tiene como objetivo disipar la ignorancia de las personas revelando conocimientos espirituales secretos. Se trata de la enseñanza relativa al “Misterio supremo ”, como dice el Shevetashvatara Upanishad:

“Este Misterio supremo, que es el secreto de los sabios, ha estado escondido en los Upanishads desde el principio de los tiempos como la Doctrina Secreta; ese secreto más profundo sólo se revela al discípulo digno o al propio hijo”.

Los Upanishads son parte de los Vedas, los escritos sagrados más antiguos conocidos por la humanidad, que se originaron hace eones, cuando solo existía una religión en la tierra, conocida como el “ Discurso de los Dioses ”.

"Él tejió la Red Dorada al principio de los tiempos, a través de Él los Vedas fueron entregados a los dioses y a los hombres", se lee en el texto de los Upanishads. El Bhagavad Gita afirma: “Aquello que debe conocerse en todos los Vedas soy Yo. Soy el conocedor de los Vedas y el compilador del Vedanta . Todos estos textos apuntan a un origen divino de esta sabiduría. El sistema filosófico del Vedanta se desarrolló a partir de los Upanishads. La forma escrita de los principales Upanishads se originó en el período comprendido entre el 3000 y el 500 años antes de Cristo. Los Upanishads nos dan las enseñanzas esotéricas o internas, mientras que los Vedas nos dan las enseñanzas exotéricas, como hacer sacrificios, pronunciar oraciones e himnos.

El misticismo de los Upanishads se puede encontrar en su núcleo en las escrituras de todas las religiones del mundo. Es una filosofía universal y atemporal. Los Upanishads enseñan al hombre la Sabiduría más elevada, “ que sobrepasa todo entendimiento” , pero que está al alcance de todo ser humano. A este conocimiento lo llamamos “Brahman-vidhya”, el conocimiento acerca de Brahman o Dios.

Los Upanishads hablan del Absoluto, que es al mismo tiempo Trascendente (muy por encima de todo) e Inmanente (la Deidad que vibra a través de todo lo que existe como Luz, Amor y Poder). “Así como el sol brilla inmutablemente con su luz sobre el mundo, pero no se ve afectado por todo lo que se ve aquí en el camino del dolor y la tristeza, así el Ser tampoco está atado por lo terrenal, permanece libre, vivo en todas las formas. Es inmutable y siempre uno”.

No hay diferencia entre la naturaleza del Ser, Atman y Brahman. El Uno es los muchos, los muchos es el Uno, ese es uno de los fundamentos de la doctrina secreta. El Ser divino, ese Atman divino, que reside en el corazón, se describe como Conciencia pura, esa Conciencia divina es la mente divina, Brahman en revelación. Brahman es así visto como el Dios Universal, Trascendente e Inmanente, el Creador del cielo y la tierra, la Fuente y Causa de toda existencia, la Mente divina, el Aliento divino, la Fuerza ordenadora del Universo. Es imposible expresar con palabras lo que Brahman es realmente, razón por la cual los maestros a menudo hablan con contrastes y metáforas, como en el Bhagavad Gita: “Fuera y dentro de todas las criaturas, lo móvil y lo inmóvil, lo cercano y lo lejano es Eso”. En el Evangelio de Tomás : “hay un movimiento y un reposo”. No es ni masculino ni femenino. Uno se vuelve tres y de la trinidad surgen los muchos, el universo como revelación del Brahman trascendente. Esta trinidad también recibe el nombre de los dioses hindúes: Brahma, Vishnu y Siva.

En Mandaka Upanishad: “El Imperecedero meditó en Su propio Ser y con ello produjo las aguas, de ahí la fuerza vital, la vida, la mente y los elementos, los mundos del ser, y con ellos también la Ley que gobierna la acción, Ese Ser imperecedero. es omnisciente, omnipenetrante; de ella procede el Alma del Mundo, la Fuente de toda vida; En glorioso esplendor el Uno se despliega como los muchos”.

La creación debe verse como un movimiento ondulatorio que continúa expandiéndose en círculos, como una piedra en el agua de un lago, extendiendo sus círculos. La creación también debe verse como un aliento (cósmico), que al exhalar se expande y al inhalarlo se contrae. En el medio hay momentos de paz.

Los Upanishads nos enseñan a mirar con amor todo lo que existe, porque todo lo que existe no es más que una forma visible del Señor del Amor, el Señor de la Vida, el Señor del Mundo.

Los Upanishads también nos enseñan a volver los sentidos hacia adentro, a mirar hacia dentro de uno mismo a través de la meditación. En Mundaka Upanishad : “Toma como arco la Sabiduría oculta de los Upanishads, toma la flecha, afilada por la contemplación, tensa el arco en profunda concentración y fusiona todos tus pensamientos en Él. AUM es el arco, el yo la flecha, el objetivo, el radiante Brahman. Concéntrate en Él, vuélvete uno con Él, tu única meta es Él”. La meditación nos lleva a la fuente de la paz, el silencio, la fuente primordial de nuestra existencia.

Este objetivo supremo (regresar a los brazos de Brahman) se puede lograr en una sola vida, nos enseñan los Upanishads. Cualquier cosa en la que se concentre la mente, el Atman se une a ella y la convierte en acción. El hombre sin deseo de las cosas terrenas ya no se deja llevar por los sentidos. Siendo Brahman, asciende a Brahman. El Prashna Upanishad da testimonio de esto : “La vida procede del Ser divino más elevado; y así como el hombre, cuando nace, trae consigo la sombra y las consecuencias de sus vidas pasadas (karma y reencarnación), así el Ser divino trae al hombre el aliento de la Vida como la sombra de la Mente”.

El Ser siempre está ahí, así como el Sol siempre está presente, aunque sólo las nubes sean visibles. Estas nubes velan el sol. El velo del Ser es causado por la ignorancia (avidhya) sobre el origen divino real de cada ser humano.

Los Upanshads señalan el Camino del Yoga. Es el Camino hacia la liberación de los mundos de la ignorancia. Este Camino conduce a la liberación. En este Camino, el “verdadero buscador” sacrifica lo más elevado que posee, es decir, él mismo. No hay otra manera. Patanjali, el gran yogui de la tradición del Himalaya, Buda, Jesús de Nazaret y también yoguis contemporáneos como Swami Veda Bharati nos señalan este óctuple Camino. Este Óctuple Camino lo encontramos elaborado, entre otras cosas, en los llamados Yoga Sutras. No es sabiduría libresca, sino sabiduría transmitida de Maestro a discípulo. Por tanto, el yoga es una ciencia experiencial, como se desprende de los Upanishads.

“Este Ser no se encuentra únicamente mediante el estudio o el pensamiento profundo, ni hablando, escuchando o escuchando, para aquel que no conoce nada más que el anhelo del Ser, para aquel que el Ser divino se muestra en Su naturaleza exaltada. Para encontrar ese Ser requiere dedicación absoluta por parte del buscador de la verdad, centrarse en esa Meta Única, quien se entrega completamente en un punto, con propósito, sabe con absoluta certeza que el Ser vive en lo profundo de él. Aquel que encuentra el Yo divino en su propio corazón, encuentra dentro de sí la tranquilidad y la paz que busca, ve el yo más elevado en todo lo que vive y se mueve, este Siervo de ese Yo, se funde en el Todo divino”.

La literatura de los Upanishad está llena de diálogos y discusiones sobre la vida interior y cómo se puede alcanzar el estado más elevado de sabiduría. Estos diálogos tienen lugar entre dos personajes, a saber, el que ya ha alcanzado un estado de sabiduría (sanyasi) y el que lo anhela. Esta sabiduría suprema es difícil de captar con la mente. El Alto Conocimiento se puede dividir en conocimiento sobre el mundo exterior (apara vidya) y conocimiento sobre el mundo interior (para vidya). Se ha agudizado el mundo exterior que podemos percibir con nuestros sentidos y el mundo interior que podemos sentir como buddhi (el intelecto superior). Podemos dominar este conocimiento si dominamos el Yoga superior (samyama) hasta cierto punto.

Patanjali da en el capítulo.

4 del Yoga Sutra (Vibhuti Pada) hay muchos ejemplos de esto. En el Capítulo 4, Patanjali habla de Pada Kaivalya (el camino de la liberación o unificación). También podemos llamar a este objetivo final Autorrealización. Esta es la etapa en la que todo el Conocimiento se ha realizado.

Durante los momentos en que una persona está sola y la mente está enfocada hacia adentro, surge un diálogo interno. Al entrar en este diálogo como observador, buddhi (Intelecto Superior) se vuelve cada vez más alerta. Buddhi es nuestro Maestro interior, esa Voz interior. Esto también nos ayuda en el Camino del Yoga. Y cuando el hombre finalmente ha alcanzado la Gran Meta después de muchas vidas de búsqueda, entonces esa gloriosa Voz de Brahman resuena en nuestra conciencia, clamando: " He aquí, te has convertido en la Luz, te has convertido en el Sonido, Tú mismo eres el propósito de todo". tu búsqueda”. Entonces, dicen los Upanishads, “el corazón se llena de Verdad (ritambhara), Luz y Amor”.

Brihadaranyaka Upanishad

Este Upanishad es el más largo y por tanto el más completo. La palabra sánscrita "brihad" significa "grande". No sólo es grande en longitud, sino también grande en el sentido de grande. Como Buscadores, por supuesto, estamos particularmente interesados ​​en el diálogo entre los yoguis y sus alumnos. Se dan respuestas a las preguntas. Estas respuestas, aunque a veces difíciles de comprender, estimulan nuestro propio diálogo interior. Las respuestas alimentan el deseo de lograr esa Gran Meta. El consejo que se da es abordar las preguntas y respuestas de forma meditativa, para que puedas absorber completamente las palabras y el significado.

escucha al maestro

“Condúceme de lo irreal a lo Real, de las tinieblas a la Luz, de la muerte a la Inmortalidad (BA 1.3.2.8.). Este Upanishad pertenece a la literatura del Yajur Veda y consta de tres partes. La parte más conocida es la Parte II, que se llama "Yajnavalkya Kanda" Es el capítulo que lleva el título del personaje principal, el gran sabio y maestro Yajnavalkya. Se trata de un diálogo entre filósofos, el más importante de los cuales es el rey Janaka. El rey de la provincia de Videha. Este rey siempre busca un conocimiento más profundo de Brahman, el Supremo, y por esa razón ha invitado a eruditos a la corte.

La corte de este rey constituye un hermoso escenario para los diálogos entre los brahmanes y otros pueblos. Yajnavalkya resulta, con razón, ser el más grande de todos. Para tener una idea del contenido de este Upanishad, he seleccionado las preguntas formuladas a Yajnavalkya del libro de Wim van Vledder. Además, se incluyen fragmentos esenciales de las respuestas dadas por este gran filósofo.

El sacrificio liberador

En el primer fragmento vemos a Yajnavalkya en la corte del rey Janaka entre una gran multitud de brahmanes. Ante el asombro de los presentes, ordena a su discípulo Samashravas que lleve a su casa las vacas destinadas al filósofo más erudito. Más tarde resulta ser el mayor experto en los cuatro Vedas. Sin embargo, los sabios están enojados por este acto e inmediatamente comienzan a hacerle preguntas difíciles.

Las primeras preguntas las hizo el sacerdote Hotri Ashvala:

  1. ¿Cómo es liberado el sacrificador de las garras de la muerte? (su discurso es fuego )?
  2. ¿Cómo se libera el sacrificador de la alternancia del día y la noche? (su visión es el sol )?
  3. ¿Cómo escapa el sacrificador al cambio del día y la noche? (su aliento es el aire )?
  4. ¿Cómo puede el sacrificador ascender al cielo? (su pensamiento es la luna )?

A esta última pregunta “¿cómo puede el sacrificador ascender al cielo?” Yajnavalkya respondió: “Por el sacerdote brahma, por la mente, por la luna. En verdad, el pensamiento es la luna a través de la cual se hace el sacrificio; Su pensamiento es la luna; el sacrificio lo ofrece el sacerdote brahmán. Así queda liberado, sí, verdaderamente liberado. Entonces Ashvala, el sacerdote Hotri, guardó silencio”.

Explicación:

El fuego es el símbolo de la primera manifestación del Altísimo. Al volverse igual al Fuego, el hombre se funde con Brahman. El cambio de día y de noche se refiere al tiempo, que es la causa de la fugacidad de las cosas. El sol significa lo Imperecedero, la Inmutabilidad de la Deidad más elevada. Al salir al sol se supera el tiempo y la fugacidad. El aliento es el símbolo de la Fuerza Vital divina. El aliento es aire , el aire es fuerza vital, la fuerza vital es Brahman en revelación. A través de la respiración uno puede llegar a conocer lo Divino dentro de uno mismo y así escapar de la fugacidad. Finalmente, Yajnavalkya habla de la luna , el símbolo de la periodicidad, la alternancia son los fenómenos, la Deidad que se manifiesta en la constante alternancia del flujo y reflujo, de la vida y muerte del Ser y del No Ser. El hombre escapa a esta influencia siguiendo el Camino del Yoga y renunciando al pensamiento, a través del cual puede unirse con Brahman y ascender al cielo.

Todas las técnicas de Yoga tienen como objetivo elevarse por encima del pensamiento. La conciencia corporal, la conciencia energética, la conciencia sensorial y la conciencia respiratoria son las claves de Brahman. Son las llaves de la Puerta del Jardín del Edén. De este Jardín Adán y Eva (la humanidad) fueron expulsados ​​cuando perdieron esta Conciencia Divina Suprema. Estas llaves están en posesión de un "sacerdote Brahma".

Brahman es Atman

El Brahman individual (jivatman) se llama Atman en los Upanishads más antiguos. Esta palabra "Atman" significa "aliento". El Atman en el hombre es la fuerza vital que está presente en cada ser. Atman es la Chispa Divina que da vida y conciencia a cada ser humano. Ushasta, el hijo de Cakra, le hizo a Yajnavalkya las siguientes preguntas:

  1. Explícame cómo es Brahman, que está siempre presente y puede ser experimentado por el hombre, aquello que es el Alma de todas las cosas.
  2. ¿Qué hay en todas las cosas?

Yajñavalkya respondió:

“Aquello que respira por inhalación (prana), ese es tu Atman que está en todas las cosas. Aquello que respira mediante exhalación (apana), ese es tu Atman que está en todas las cosas. Aquello que respira a través de la respiración abdominal (vyana), ese es tu Atman que está en todas las cosas. Aquello que respira a través del aliento pulmonar (udana), ese es su Atman que está en todas las cosas. Ese es tu Atman que está en todas las cosas”.

“No puedes ver aquello de lo que proviene la visión. No puedes oír aquello de lo que proviene el oír. No puedes pensar aquello de lo que surge el pensamiento. No puedes entender aquello de lo que proviene la comprensión. Ése es vuestro Atman, que está en todas las cosas. Todo lo demás es completamente insignificante”

Explicación:

Aquí se explica una importante técnica de yoga (pranayama) que puede apoyar la meditación. Si una persona es capaz de mantener estas conexiones durante las 24 horas del día, entonces es una persona liberada. El hombre y toda la naturaleza viven y funcionan gracias a esa fuerza perspicaz e incognoscible. Es la Fuerza Vital divina, el Atman omnipresente que da origen a todo. Como se mencionó, puedes experimentar este poder con la ayuda de técnicas de Yoga, que puedes aprender de un maestro de Yoga. Es importante que estés completamente relajado y respires suavemente. En esta relajación eres consciente de tu cuerpo y del funcionamiento de tu cuerpo energético. El Poder que entonces experimentas es el Poder al que nos referimos aquí.

Conocer a Brahman a través del desapego

El tercer interrogador, Kahola, hace la siguiente pregunta:

  1. ¿Cómo puede el hombre llegar a conocer ese Brahman interior, ese Atman que es el Alma de todas las cosas?

Yajnavalkya respondió:

“Aquello que está muy por encima del hambre y la sed, el sufrimiento y el engaño, la decadencia y la muerte. El brahmán que una vez llegó a saber que Atman ya no desea hijos, riquezas, vida mundana; vive la vida de un mendigo. Dejemos que un brahmán renuncie a su deseo y llevará una vida meditativa. Cuando ha dejado atrás tanto lo meditativo como lo no meditativo, se convierte en un verdadero conocedor de Brahman”.

Explicación:

“Conócete a ti mismo” fue la respuesta dada por el Oráculo de Delhi. Ésta es la premisa filosófica de los Upanishads. Platón, el gran erudito griego de la antigüedad occidental, también tenía este como lema en su vida. Para conocer tu Ser, debes comprender el funcionamiento de la mente (antakarana). Según el Jnana Yoga, la mente consta de cuatro funciones internas: manas (la mente), buddhi (el intelecto), citta (la memoria) y ahamkara (el sentido del yo o ego). Manas está conectado con indriyas (sentidos de percepción y acción). Mientras buddhi no esté activo o lo esté poco, manas está fuertemente influenciado por los indriayas, que dirigen al hombre hacia afuera, hacia la satisfacción de las necesidades externas. Cuando buddhi predomina, el hombre se vuelve puro discernimiento. Además, también se debe entender ahamkara. Ahamkara da individualidad al hombre. Individualidad significa separación de la conciencia superior o divina (purusha). Cuando buddhi puede brillar en todo su esplendor, ahamkara libera su tensión y comienza a brillar como un sol que emerge de detrás de las nubes. También debemos aprender a comprender citta. Citta es la biblioteca de todas las experiencias del ser humano tanto universal como individual. Citta también se llama memoria cósmica e individual respectivamente. Cuando buddhi se convierte en el Guía o Maestro Interior de nuestra mente, ingresamos a la biblioteca oculta de citta. Donde se almacena el conocimiento sobre la Doctrina Secreta. Podemos experimentar todo esto cuando las cuatro funciones internas de la mente trabajan juntas como un todo a través del Yoga (meditación).

Para conocer a Brahman es necesario cambiar drásticamente de vida. El Verdadero Buscador debe, en última instancia, renunciar a todos sus deseos y centrar su mente continuamente en Brahman. Debe pasar de un enfoque externo a un enfoque interno. Cuando uno es uno con Brahman, entonces se eleva por encima de la dualidad asociada con esta existencia terrenal. Se recomienda leer la historia bíblica sobre el paraíso (Génesis 2:8-25). “Y el Señor mandó al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás; .”

El Brahman omnipenetrante e imperecedero

Gargi, la hija de Vacaknu, ha hecho preguntas antes, pero siempre recibe la respuesta de que son preguntas sobre las cuales el hombre no debería hacer preguntas. Ella pregunta sobre la naturaleza del Altísimo. “No preguntes demasiado, oh Gargi, estás preguntando acerca de una Deidad sobre la cual el hombre no puede razonar”. Sin embargo, continúa haciendo preguntas y finalmente tiene la oportunidad de hacerlas.

Ella hizo la siguiente pregunta:

  1. Lo que es más alto que el cielo y más bajo que la tierra y todo lo que está entre el cielo y la tierra, lo que es pasado, presente y futuro, ¿de qué está todo impregnado?

Yajñavalkya respondió:

“Eso está completamente impregnado de akasha, el espacio, el éter no manifestado. Los brahmanes llaman a esto lo Imperecedero. No es burdo, ni fino, ni pequeño, ni grande, ni fuego, ni como el agua, ni como la sombra, ni como la oscuridad, ni como el aire, ni como el éter. Está desatado, sin sabor, sin olor, No tiene ojos, ni oídos, ni boca, ni tamaño, ni interior, ni exterior. No requiere alimento ni es alimento para nadie”. En verdad bajo la poderosa Ley de esa existencia Imperecedera, los cuartos, las horas, los días y las noches, los ríos fluyen y siguen su curso, los hombres alaban a los que dan, los dioses desean un sacrificador, los antepasados ​​esperan el sacrificio a los antepasados”.

Explicación:

Como se ha dicho antes, lo que responde Yajnavalkya es difícil de entender con la mente. El hombre es parte del cosmos. El hombre parece ser sólo una pequeña parte del universo, pero es un portador pleno de la conciencia divina, única y omniabarcante. El hombre es como una gota del océano. Cuando esta gota vuelve a ser una con el océano, vuelve a ser océano. La respuesta de Yajnavalkya muestra que Brahman no se puede expresar con palabras. Por eso indica lo que ESO no es. Esto también explica su negativa anterior a responder a su pregunta. Resulta que él es el mayor Conocedor de Brahman. Ninguno de los

Los brahmanes algún día podrán vencerlo en una discusión. Esta situación también indica que el hombre debe tener paciencia para finalmente penetrar hasta el Conocimiento más elevado.

Atman como luz

En una conversación tranquila entre el rey Janaka y Yajnavalkya, se discuten algunas cuestiones importantes. La cuestión más importante en la filosofía de los Upanishads es la cuestión de la verdadera naturaleza del Atman. Una pregunta que, como se muestra arriba, en realidad no puede responderse. Sin embargo, se hacen intentos de hacerlo una y otra vez. Yajnavalkya habla primero de Atman como Luz que brilla desde sí mismo, la Fuente de Luz divina y autoexistente, luego de Atman en conexión con tres estados de conciencia y finalmente de Atman y la muerte.

Las preguntas de Janaka, el rey, son:

  1. ¿Cuál es la luz que ilumina aquí al hombre? (responde la luz del sol)
  2. Cuando se pone el sol , ¿cuál es la luz que ilumina aquí al hombre? (responde la luz de la luna)
  3. Cuando la luna ya no brilla, ¿cuál es la luz que ilumina a la gente aquí? (responde a la luz del fuego)
  4. Cuando el fuego se ha apagado, ¿cuál es la luz que ilumina aquí al hombre? (responde la luz del sonido)
  5. Cuando hasta el sonido es silenciado, ¿cuál es la luz que ilumina aquí al hombre? (en última instancia, la luz de Atman)

Yajñavalkya respondió:

"Es la Luz de Atman, porque por la luz de Atman el hombre se sienta, camina, hace su trabajo y regresa".

Explicación:

La estructura de las preguntas y respuestas muestra que Atman (Aliento de Vida) es la base de todo. A través de Atman todo llega a la revelación. Si piensas en todo, sólo existe Atman. La luz, el sol, el hombre, el fuego y el sonido también son elementos que tenían un significado especial en la religión primitiva del hombre primitivo. Se trataba de fenómenos que se podían observar en la naturaleza, pero para los que no había explicación. Estos elementos eran adorados (adoración al sol y a la luna). La gente también ofrecía sacrificios a estos fenómenos (sacrificios de fuego). Los Upanishads se refieren al sonido primordial como el sagrado Mantra AUM. Este Mantra representa la Ley del Movimiento. A través de este Mantra se “batía” el cosmos, tras lo cual podía materializarse como mantequilla y queso. Se recomienda que también lea nuevamente la historia de la creación de la Biblia (Génesis 1-7). Al séptimo día: “Entonces el Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida; así el hombre se convirtió en un ser vivo”. Del Evangelio de Juan (1-6): “En el principio era el Verbo (AUM), y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Esto fue en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio del Verbo, y sin Él nada de lo que fue hecho fue hecho. En el Verbo estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres; y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la comprendieron.

Atman como estado de conciencia

El Atman es Brahman en revelación. Esto se expresa en los tres mundos de la revelación. El cuarto mundo es el mundo del propio Brahman. Estos son los tres estados de conciencia que se pueden experimentar en la meditación y la contemplación. La pregunta que hace entonces el rey es:

  1. ¿Cómo se expresa Atman? ¿Se revela Atman?

Luego, Yajnavalkya explica los mundos (estados de conciencia) en los que Atman llega a la revelación: Los mundos discutidos son:

  1. El mundo material denso (jagrat): lo impermanente, el mundo de la conciencia despierta, este es el mundo en el que Atman desciende a un cuerpo (jiva) al nacer, los sentidos se dirigen hacia afuera;
  2. El mundo de los sueños (svapna): el mundo intermedio entre la vigilia y el sueño profundo y sin sueños, el mundo sutil (hiranyagarbha). En el mundo de los sueños, Atman deja esto.

cuerpo y forma otro cuerpo, dejando el cuerpo físico inmóvil (tayasa), los sentidos se dirigen hacia adentro;

  1. El mundo del sueño sin sueños (sushupti): el mundo del verdadero estado del divino Atman, en este mundo todo se ha vuelto uno, todas las experiencias sensoriales han desaparecido; este es el estado en el que el hombre divino sabe: “Yo soy este Universo, el Universo que soy” (tat twam asmi), los sentidos (indriyas) no son ni externos ni internos;
  2. El mundo de Brahman (tyrya); el mundo donde se experimenta la Armonía Absoluta, la Conciencia y la Bienaventuranza (sat, chit, ananda); la Trinidad original (satchidananda)

Sobre el mundo de los sueños Yajnavlkya dice:

“Allí no hay carros, ni caballos para enganchar a los carros, ni caminos, pero Él crea allí por sí mismo carros, caballos para enganchar a los carros y caminos. No hay nada allí que dé alegría, placer o deleite, pero Él mismo crea allí alegría, placer y deleite. No hay arroyos, lagos o ríos, pero Él mismo crea allí arroyos, lagos y ríos. Está ahí mismo el Creador”

“Así como un gran pez nada alternativamente a lo largo de un lado u otro de un río, así el Atman también se mueve alternativamente de un estado a otro, de la vigilia al sueño y al sueño profundo sin sueños, del sueño profundo sin sueños al sueño y la vigilia”

 “El hombre tiene, por así decirlo, hilos muy finos y multicolores, llamados hita, que son más finos que una milésima de cabello. Estos hilos forman el delicado cuerpo del hombre, vehículo de sus emociones y pensamientos. Cuando el hombre sueña con ansiedad y sueña que lo matan o lo atacan, que lo persigue un elefante o que cae en un pozo profundo, entonces está soñando porque, atado por la ignorancia, ha convertido en imágenes el miedo que siente. tiene en el estado de vigilia en el mundo de los sueños. Pero si se ve a sí mismo como un dios, como un rey, cuando piensa “Yo soy el universo”, entonces ese es su mundo más elevado, libre de deseo, libre de mal, libre de miedo…”.

Sobre el mundo del sueño sin sueños

“Así como un halcón o un águila han vagado alto en el cielo durante mucho tiempo y luego doblan sus alas con cansancio y regresan infaliblemente a su nido para descansar, así también el Atman regresa al estado de sueño profundo, sin sueños, donde no desea nada. más que desear, ya no desea experimentar nada”

Sobre el regreso al mundo de la vigilia

“Habiendo conocido ahora la bienaventuranza suprema del mundo de Brahman y la bienaventuranza del estado de sueño profundo sin sueños, habiendo vagado nuevamente por el mundo de los sueños y visto los resultados del bien y del mal, Atman regresa a donde vino, el estado de vigilia”.

El Atman de la muerte, el renacimiento o la liberación

Para las personas, morir es un fenómeno aterrador e inexplicable. El rey también quiere saber más sobre esto y hace las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo sale Atman de este cuerpo?
  2. ¿Cuándo renace el Atman?
  3. ¿Cuándo nunca volverá Atman? ¿Volverá Atman a Bahman?

La respuesta de Yajnavalkya incluye:

“Así como los nobles, los funcionarios de la ciudad y los guardias de seguridad se reúnen alrededor del rey cuando éste se va, las fuerzas vitales se contraen alrededor de Atman cuando alguien comienza a respirar con dificultad en la hora de la muerte..

“Cuando el cuerpo está completamente debilitado y los sentidos ya no funcionan, por así decirlo, las fuerzas vitales se contraen alrededor del Atman. Absorbe las partículas de luz radiante desde allí.

sube y se retira hacia la cavidad del corazón. Cuando la esencia del ojo, la fuerza vital, se retira, el hombre ya no ve formas ni colores”.

 “El punto en el corazón se vuelve luz radiante y ante esa luz el Atman se retira, ya sea a través del ojo, o a través de la coronilla o a través de alguna de las otras aberturas del cuerpo. Y cuando el Atman se retira, las fuerzas vitales también se retiran. Y cuando las fuerzas vitales se retiran, la vida también se retira; el Atman es absorbido por la conciencia superior. Desde aquí, Atman se lleva consigo todo lo que forma parte de la conciencia superior. Su conocimiento, su trabajo y su experiencia de esta vida son absorbidos por el Atman”.

 “Donde está establecida la mente, el Atman se adhiere a ella y la convierte en acción. Ahora, cuando, en el mundo del sueño profundo y sin sueños, se han agotado las consecuencias de lo que ha hecho en este mundo efímero, entonces regresa a este mundo nuevamente. Esto se aplica a la persona que tiene deseos. Pero el hombre que ya no tiene deseos, que ya no desea nada, que está libre de deseos, cuyos deseos se extinguen, que está centrado únicamente en Aman, ya no se deja llevar por sus sentidos. Siendo Brahman, asciende a Brahman”.

Explicación:

Yajnavalkya describe la muerte como una transición de un estado de conciencia a otro. El Camino del Yoga es un Camino que nos enseña a morir. Durante la meditación uno puede experimentar todos estos estados de conciencia. 

El camino a la inmortalidad

Yajnavalkya en conversación con su amada esposa Maitreya. Con ternura y cuidado intenta explicarle que ha decidido retirarse permanentemente al bosque (sanyasi). Quiere despedirse de todo lo que le ata, lo más difícil es despedirse de su mujer. Ella no entiende nada del Camino a la Inmortalidad.

  1. ¿Qué sabes del Camino de la Inmortalidad? Dime, Señor. Me estoy confundiendo por completo. ¿No entiendo nada sobre Atman?

Yajnavalkya respondió, entre otras cosas:

“Porque donde hay multitud, allí se puede ver, oler, sentir algo, allí se puede hablar de algo, allí se puede oír, pensar, tocar y conocer algo. Pero cuando el conocedor de Brahman se ha vuelto todo uno, el Atman, ¿cómo podría ver, oler, sentir, hablar de algo, oír o pensar, tocar o sentir algo? ¿Cómo podría uno saber aquello por lo que todo se conoce? Este Atman es aquello que se describe como Ni esto ni aquello. Es incomprensible porque no puede entenderse, indestructible porque no puede ser destruido, desapegado, porque no se aferra a nada. Está libre, no conoce el sufrimiento, es intocable. ¿Cómo puede realmente conocerse al Conocedor? Con esto he dado la enseñanza, que es el Camino a la inmortalidad”

Habiendo dicho esto, Yajnavalkya se retiró al bosque.

Explicación

Los Upanishad nos enseñan que cada persona puede vivir con la absoluta certeza de que la conciencia Divina que vive dentro de él, por velada que sea, algún día le conducirá al Camino que conduce de lo irreal a lo Real, de la oscuridad a la Luz, de la muerte a la Luz. Inmortalidad. En realidad, no es necesario retirarse al bosque o a una cueva en el Himalaya. Con la ayuda de la meditación, la relajación adecuada del cuerpo y la mente y la respiración adecuada (sushumna), también puedes, como Yajnavalkya, avanzar hacia volverte uno con Brahman. Sentado en meditación, todas las preguntas desaparecen y sólo queda “el Sonido del Silencio en el Completo Vacío”.

Que todos los que escuchen esto encuentren el Camino de la Liberación y alcancen la Meta Suprema.

Nieuwegein, 26 de mayo de 2002

Klaas Stuive (“Yogabrahmacharya”)

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *